Noticias

Cientista político y académico de la Universidad de Talca, Mario Herrera, comentó acerca del primer debate presidencial televisado.

El primer debate presidencial televisado contó con la presencia de los candidatos Gabriel Boric, Yasna Provoste, Sebastián Sichel, José Antonio Kast, Eduardo Artés y un país entero a la expectativa.

En este escenario, el cientista político y académico de la Universidad de Talca, Mario Herrera, entregó su visión de los hechos al realizar un análisis del evento que no estuvo exento de declaraciones cruzadas entre los postulantes a La Moneda y donde se abordaron temas tan candentes como el sistema de AFP, la legalización del aborto y los derechos humanos, entre otros.

Consultado acerca de la existencia de votantes indecisos y sobre cuánto influye el despliegue de los debates, el académico utalino sostiene que “esta es una carrera que todavía está completamente abierta. Y en ese sentido, los debates te sirven para poder consolidar preferencias de la gente, más que para cruzar el voto”.
Asimismo, Mario Herrera dijo que “una persona que vota por Sichel no va a ir a votar por Boric, y viceversa tampoco. Pero si hay alguien que está indeciso, alguien que no sabe si votar por su candidato o no, quizás con el debate posiblemente se pueda entusiasmar”.

En tanto, ante la consulta de ¿qué es lo que pasará a partir de ahora? Para Herrera es simplemente ahondar en las definiciones de los candidatos. “Los candidatos pequeños, como en el caso de Artés, buscan un electorado más de nicho. Entonces, efectivamente, el electorado más de izquierda del Partido Comunista, que quiere avanzar en ciertas políticas públicas y, probablemente, ahí encuentre un caudal de voto. O sea, sí puede Artés quitarle algunos votos a Boric, pero si Boric avanza hacia donde está Artés, pierde todo el centro que es mucho más grande”, aseguró Mario Herrera.